Cinco datos del Parque Tomas Garrido, antes de las jardineras.
- Nodo Virtual
- 30 nov 2017
- 5 Min. de lectura
A pesar de las diversas protestas por la modificación del emblemático parque que lleva el nombre del "Sagitario Rojo", Tomas Garrido Canabal, el edil del centro, Gerardo Gaudiano Rovirosa acompañado de regidores y funcionarios municipales y poca ciudadanía , encendió el nuevo alumbrado LED en las letras “Villahermosa”, usado como parador fotográfico en el parque, donde su argumento mayor fue la nueva imagen de las islas-jardineras, situadas sobre la avenida Paseo Tabasco y el boulevard Adolfo Ruiz Cortines, de la capital tabasqueña.
Antes de que le sigan haciendo más modificaciones al parque, aquí te dejamos cinco datos que quizá no sabias:

1 En 1965 su nombre de parque Tabasco fue cambiado por el de parque Tomás Garrido Canabal.
...y más tarde en 1982, también perdió su función original, al construirse el parque la Choca, sede posterior de la feria Tabasco. Con el tiempo su rediseño se hizo necesario, por lo que se encomendaron los trabajos al arquitecto Teodoro González de León en colaboración con Francisco Serrano y Aurelio nuño, inspirados principalmente en la arquitectura prehispánica de Comalcalco y conservando los símbolos heredados de la época de Garrido Canabal, logro su concepción actual. Los edificios ya existentes como el ágora, el teatro al aire libre, la pista central o salón de fiestas y salón de eventos únicamente se remodelaron adecuando sus características al nuevo diseño. El parque fue abierto nuevamente al público el 8 de diciembre de 1985, siendo en ese momento el Parque Urbano más importante del sureste Mexicano. Estatua en Honor al Gob. Tomás Garrido Canabal, en la plaza principal. (2015) Fotografía: Gob. Del Edo. Eje central del Parque, calzada de las palmas.
2. Fue planificado por Teodoro González de León, Francisco Serrano Cacho y Aurelio Nuño Morales.
Arquitectos, Teodoro estudió en la Ciudad de México en la Escuela Nacional de Arquitectura en la UNAM, 1947. En 1948 trabajó en el taller de Le Corbusier. En 2001 obtuvo el Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Colegio Nacional y en el 2012 recibió la Medalla Bellas Artes. Entre sus obras más importantes se encuentran las oficinas centrales del INFONAVIT, el Colegio de México y el Museo Rufino Tamayo, las tres obras en colaboración con Abraham Zabludovski, sus obras principales son: la Biblioteca Pública del Edo. De Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Diciembre de 1987, Centro Nacional De las Artes. Ciudad de México. 1993. Arq. Teodoro González de león. Colegio Nacional. Ciudad de México. 1976. Arq. Teodoro González de león, Arq. Abraham Zabludovski. Centro Administrativo de Gobierno. Villahermosa, Tabasco. 1985.
Francisco Serrano, Arquitecto, catedrático y académico mexicano. Cursó la licenciatura en la Universidad Iberoamericana (UIA), en donde obtuvo su título como arquitecto en 1960. Inició su trayectoria colaborando con su padre, Francisco J. Serrano, con Augusto H. Álvarez y con Juan Sordo Madaleno. Ha colaborado en varios proyectos con Teodoro González de León, Carlos Tejeda y Susana García Fuertes. Biblioteca Pública del Edo. De Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Diciembre de 1987. Arq. Teodoro González de león, Arq. Francisco Serrano. Centro de artes de Zamora, Michoacán. 2007. Arq. Francisco Serrano, Serrano-Monjaraz, Susana García Fuentes Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Aurelio Nuño estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana en la Cd. de México. En los años 1984 a 1986 estuvo asociado profesionalmente con los Arqs. Teodoro González de León y Francisco Serrano para los proyectos del Parque Garrido Canabal y el Zoológico de la Cd. de Villahermosa, Tabasco. Metro Línea A. Estación de transbordo Santa Marta Ciudad de México. 1985-1991 Nuño-Mc Gregor-De Buen arquitectos Biblioteca Facultad de Medicina, UNAM Ciudad de México.2005 Nuño-Mc Gregor-De Buen arquitectos Corporativo Telmex. Ciudad de México. 1994-1997 Nuño-Mc Gregor-De Buen arquitectos Museo de Arte e Historia de Guanajuato. León, Gto. 2004-2008 Nuño-Mc Gregor-De Buen arquitectos
3. Se divide en tres secciones.
la primera emplazada en la parte central, en la cual se encuentra el Parque-Museo de La Venta planeado por Carlos Pellicer, Esta zona resguarda 5.5 Hectáreas de selva tropical y posee piezas colosales de la cultura olmeca, así como un Zoológico. El eje diagonal de 600 metros de longitud se emplaza del centro al suroeste del parque y da lugar a la calzada peatonal entre taludes; pasa por puntos de interés en el trayecto como el mirador de las águilas y por una secuencia de monumentos. Al inicio del recorrido del eje, las palmeras imperiales enmarcan el arco de las culturas (maya y Colonial). Existe en esta parte un puente que cruza un tramo de la laguna y atraviesa un segundo monumento que es una interpretación con materiales modernos de una casa típica tabasqueña de palma, una champa, pero hecha de concreto y tubos de asbesto. Plano del Parque Tomás Garrido.
Otro de los espacios que enriquecen el emplazamiento recreativo y urbano del parque es el Museo de Historia Natural inaugurado en 1988. Dentro del área recreativa del emplazamiento cercano a la calzada de las palmeras se ubican fuentes, pirámides y grandes escalinatas, así como patios hundidos, que reviven la arquitectura prehispánica a lo largo del espacio urbano. La reciente intervención en 2011, en el emplazamiento del parque consta de un nuevo uso a las canchas de frontón, sustituidas por área de juegos y el barco pirata para los infantes; de igual manera la incorporación del nuevo hito de la ciudad el Museo Elevado de Villahermosa (MUSEVI) y las fuentes danzantes, denominando al recorrido del parque como “Paseo de las Ilusiones” Parque Tomas Garrido, Columnatas.
Senderos de la Laguna de las ilusiones: Su vista mantiene tranquilas aguas con tonalidades verdes y un gran paisaje que constituye un atractivo visual, su recorrido es amplio y disfrutas los diversos micro- ambientes del Parque. Fuente de los Poetas: Es de forma circular, Sin bordes y con Borbollón Central que se desborda por un canal empedrado, rematando en una cascada que se vierte en un espejo de agua en forma de pirámide invertida. Parque Tomás Garrido Canabal, Laguna de las Ilusiones
4. El paseo de las ilusiones, se planeo para unir tres avenidas.
El plan maestro de paseo de las ilusiones fue desarrollado en 2009 por el despacho TEN Arquitectos, su objetivo era transformar y reactivar una de las 3 avenidas más importantes de la capital Tabasqueña y sus colonias aledañas; definiendo claramente el paseo como columna principal y eje rector del proyecto. Se buscaba con su diseño enriquecer a los comercios ya existentes integrándolos con una arquitectura contemporánea y más ambiental resaltando la flora del estado, haciendo la reparación del colector municipal y el saneamiento de la laguna por medio de humedales.
5. El "mirador de las águilas" en verdad se llamaba "el nido de las águilas"
En representación del “Nido de águilas” Garridista, se trata de una elevada torre cuadrangular, en cuyo interior ostenta una gran escalera helicoidal, a través del cual se llega hasta la cúspide, a más de 50 metros de altura; desde ahí se contempla la mejor vista panorámica de la ciudad, resaltando el imponente volado empotrado sobre el mirador.
Comentários