10 alimentos tabasqueños para olvidarte del IMSS
- Nodo Virtual
- 29 nov 2017
- 6 Min. de lectura
Tabasco es conocido por su vegetación exuberante, lo que le ha permitido a las generaciones anteriores experimentar con las singulares plantas que crecen en la region, mismas que han servido para curar diferentes enfermedades que, de tratarse con una alimentacion balanceada, salvarian a más de uno de ocupar los servicios de salus que han sido demandados en más de una ocasion en redes sociales por los usuarios de los hospitales publicos del estado por medio de redes sociales.
por eso te dejamos este top 10 de alimentos que debes consumir para no usar la camilla del supermercado:
1. Noni
Los frutos del Noni se han utilizado para el colesterol, para la hipertensión e incluso para la diabetes. También es efectivo en casos de úlcera de estómago, gastritis y para combatir las lombrices intestinales. El Noni aumenta las defensas del cuerpo, y un cuerpo con buenas defensas puede combatir diversos tipos de enfermedades. Contiene componentes que pueden ayudar al cuerpo humano a regenerarse celularmente y a incrementar las defensas del mismo, de manera natural. Los componentes del Noni funcionan en el ámbito celular para producir la regeneración de las células y para mejorar su funcionamiento. Propiedades del noni: Antiinflamatorio, antihistamínico, digestivo, antioxidante, antibacteriano, desintoxicante, antidepresivo natural, vasodilatador, relajante muscular. El noni se emplea fundamentalmente: Para algunas dolencias del aparato digestivo: desinflama el aparato digestivo, ayuda a la eliminación de gases, ayuda en la digestión y a la absorción de nutrientes, siendo muy útil en caso de gastritis. consumido en forma de zumo, se emplea acompañando dietas para la pérdida de peso, para la presión alta, para los cólicos menstruales, para la artritis y la artritis reumatoide, por la capacidad para eliminar toxinas que tiene, para las úlceras gástricas, para las torceduras, para la depresión mental, para las heridas, para problemas con válvulas sanguíneas. Los nutrientes del noni hacen de esta sustancia un suplemento a la dieta que aportará una mejora de la salud en general, que potenciará nuestro sistema inmune y que regenerará nuestro organismo previniendo enfermedades. Términos Relacionados:

2. hoja de aguacate
El aguacate (también conocido como palta o avocado) es una planta de la cual no sólo se puede consumir su fruto, sus hojas son un excelente remedio casero para tratar varias dolencias. Conoce sus beneficios y sácales provecho.
Los antiguos aztecas fueron quienes le dieron su nombre; en la lengua náhuatl, la más común entre la cultura azteca, ahuacatl era el nombre original del ahora conocido, aguacate.
#1 Para combatir la tos La próxima vez que sufras de una molesta tos, podrías considerar la posibilidad de beber una infusión de hojas de aguacate. Para ello, solo tienes que lavar 5 hojas de aguacate y colocarlas en un recipiente con agua, déjalas hervir durante 3 minutos. Tapa y deja reposar durante algunos minutos para obtener el máximo de sus beneficios. Bebe la infusión tibia dos o tres veces al día.
#2 Contra los dolores menstruales
Las hojas del aguacate tienen acción emenagoga. El término emenagogo se utiliza para referirse a los principios activos, medicamentos o remedios a base de hierbas, que pueden estimular el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero. Se recomienda beber una infusión de hojas de aguacate en casos de menstruaciones dolorosas y/o irregulares.
#3 Acaba con las lombrices
Beber una infusión de hojas de aguacate en ayunas, es uno de los remedios caseros más recomendados por la sabiduría popular para deshacerse de las lombrices o parásitos intestinales, toda vez que tienen propiedades antihelmínticas, es decir, que favorecen la expulsión y/o provocan la erradicación de las lombrices parásitas del cuerpo.

https://holadoctor.com/es/hierbas-a-z/aguacate-hojas-remedios-caseros
3. Plátano tabasco
unque, si no has probado este tipo de plátano, es necesario destacar que se debe consumir cocinado y no crudo como un plátano o banana amarilla y madura, ya que si no se hierbe, hornea o fríe, es un alimento indigesto que seguro te descompone y te hace pasar un mal rato. Aunque, también se puede comer maduro como postre o comidas como el aborrajado.
Contiene mucha fibra: Si deseas un organismo que trabaje a la perfección evitando así sentirte pesado, pinchado y con gases, puedes consumir plátano verde porque contiene mucha fibra buena que te ayudará a la digestión y a poner en perfecto funcionamiento tu intestino.
Ayuda a controlar la hipertensión: El plátano verde al igual que la banana amarilla tiene una cantidad alta de potasio, pero sin tanta glucosa, por lo que te beneficiará mucho más si tu problema de hipertensión se ha desarrollado por problemas de diabetes.
Contiene vitamina A para la piel: Las cremas comerciales pueden ser muy caras y solamente aportan elementos extraños a tu piel que además pueden ser químicos. El plátano macho contiene vitamina A que ayuda a mantener la piel en perfecto estado y además como ayuda a regenerar los tejidos es un buen antiarrugas.
Bueno para la salud de los huesos: Si tienes un bebé en casa, estás en las primeras semanas de embarazo o vives con un adulto mayor, prepara alimentos con plátano verde porque por su alto contenido de potasio ayuda al correcto crecimiento de los huesos del bebé así como a mantener fuertes los huesos de los ancianos.
Es un alimento más variado de lo que imaginas: Tan variado y versátil como la papa el plátano verde se puede preparar en varios alimentos y como ya lo mencionamos en distintas formas. Integrarlo a tu dieta diaria no será nada difícil pues las recetas abundan y encontrarás muchas ideas para preparar platos de la gastronomía de varias culturas.

https://www.hogarus.com/platano-macho-verde_1685.html
4. Chaya
La Chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, entre sus beneficios está la regulación de la presión, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso y aumenta el calcio, por lo que muchas personas, la consumen como planta medicinal.Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre muchos síntomas y enfermedades del organismo humano, sin producir efectos negativos. La planta de la chaya no necesita mayores cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser ornamental puede sembrarla en el jardín de su casa.
Existe una gran variedad de plantas alimenticias y medicinales derivadas de la chaya, que poseen efectos asombrosos para una buena salud y nutrición. Una de las variantes mas famosa es la Chaya (Jatropha urens, Lin), conocida en la lengua maya como chay. Fue introducida en Cuba como Chaya de México, esta posee hojas largas, pecioladas, y flores blancas.Esta sub especie esta asociada con la cultura maya, puesto que se consumía mezclada con maíz y semillas de calabaza, y se envolvía dicha mezcla como si fuera un tamal con el propósito de lograr el equilibrio nutricional a través de esta combinación. Vale destacar que por varios siglos, constituyó la fórmula magistral para la alimentación maya.
Entrando un poco mas en las características medicinales de la Chaya muchos nutricionistas manifiestan que la planta proporciona enormes beneficios a la salud entre los cuales destacan su capacidad de mejorar la circulación sanguínea, regular la presión arterial, facilitar la digestión, agudizar la visión, desinflamar las venas y hemorroides, combatir el estreñimiento, estimular a producción de leche materna en mujeres en puerperio, bajar el nivel de colesterol y ácido úrico, por solo nombrar la lista de los efectos en la salud general.
Un poco mas específicamente también se conoce la propiedad que tiene la chaya para mejorar las cifras de hemoglobina debido a la gran cantidad de hierro que aporta en casa dosis. De aquí se deriva el nombre que se le da en algunas comunidades mexicanas, donde se le conoce como “espinaca mejicana”. Igualmente se usa exitosamente como antiinflamatorio y su mayor acierto se observa al tratar enfermedades pulmonares como el asma, las alergias, o las inflamaciones de la garganta y de la laringe.
La Chaya también tiene propiedades bacteriostáticas y ayuda a la recuperación de infecciones sobretodo en la piel y el sistema digestivo. Los casos de artritis se ven favorecidos ya que ayuda a balancear el sistema inmunológico y a controlar los síntomas de las inflamaciones crónicas en el cuerpo.

http://blogesp.diabetv.com/la-chaya-un-recurso-de-la-herbologia/
5. Matalí
Planta herbácea; con tallos delgados carnosos con la presencia de nudos; las hojas alargadas pequeñas con bordes enteros, la parte de arriba de color verde claro con listas de color morado, como si fuera la piel de una cebra; sus flores pequeñas de color blanco aglomeradas en las terminaciones de las hojas, protegidas por una hoja modificada llamada bráctea. Propiedades Curativas: Diurético, disentería, mal de orín y dolor de estomago. Preparacion y Aplicacion: Las hojas se hierven en agua, se deja reposar y cuando esta frío, se agrega jugo de limón, se endulza con miel y se toma como refresco para limpiar el riñón. En caso de disentería, las hojas se machacan con un poco de agua y luego se cuela, se le agrega miel de monte, jugo de limón y se toma tres veces al día.

http://raicestabasco.blogspot.mx/2011/12/matali.html
Comments