top of page
Buscar

Cinco poetas tabasqueños, que tal vez no conocías.

  • Foto del escritor: Nodo Virtual
    Nodo Virtual
  • 21 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

Tabasco, se ha conocido por sus verdes profundos y sus caudales de aguas vigorosas en las que un sinfín de especies conviven con los habitantes del territorio, por lo tanto, también se ha caracterizado por el desarrollo profundo de la poesía que todos los elementos mencionados propician y a que los pobladores la reconozcan como emblema de la existencia de poetas como Carlos Pellicer Cámara en el nombre del periférico y el museo regional de la ciudad, José Gorostiza con la escuela de artes o José Carlos Becerra con la librería a su nombre.

A pesar de que en la entidad se han desarrollado diferentes talleres y poetas, el reconocimiento de estos en las nuevas generaciones ha tenido poco acercamiento, por ello, te dejamos el top cinco de los poetas que aun vivieron en tu generación y seguramente no conocías:

1. Fernando Nieto Cadena (Guayaquil, Ecuador, 1947; vive en Villahermosa, Tabasco)

COINCIDIMOS EN CONFUNDIR LA HISTORIA

Coincidimos en confundir la historia para buscar tres carabelas un babieca y un manco del espanto Sólo hallamos la fosforera de Atahualpa el condón de Moctezuma un carnet profiláctico de Manuela Cañizares

Pare la manó camastrón pare la mano se está poniendo eruditivo y pendenciero entienda bien comprenda burro asimile la lección que sus mayores le dejaron si se quiere escribir no se requiere otro patín otro arranque que ser consecuente con la vida nada menos

2. Teodosio García Ruiz

(Cunduacán, 1964-Villahermosa, 2012)

Todos los caminos conducen a Roma,

la excelsa ciudad del mito,

y todos lo caminos del sureste mexicano

conducen a Villahermosa

Pero los caminos no son si no se andan,

y muchos viajeros y oriundos no se reconocen

en los espacios públicos de la memoria…

3. Aaron Rueda.

Aarón Rueda (Las Choapas, Veracruz, 1986). Mereció el Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos por la Universidad Autónoma de Yucatán dentro de los XI Juegos Florales Nacionales Literarios. Es promotor de la Lenguas Indígenas. Es Creador y director del Festival Iberoamericano de Poesía Salvador Díaz Mirón en Las Choapas.

Primer Instante

Han sentido visiones que pasan

en medio de la aurora

y dibujan el enorme torrente de estrellas dormidas.

Ahora la luna se despoja de sus ojos,

gotea recuerdos de tristeza

en este veraneo intoxicado de amapolas

cuando el canto de jóvenes libélulas

se atraviesa en el horizonte.

Segundo Instante

Habla de mí

de la luz aferrada a un rostro oscuro

en medio de cualquier solar fantasioso,

porque ahí resucitan los ecos que padecen insomnio,

gritan y se remolinean

como el polen al bailar a la mitad del día.

Siento al hablar un trago de alacranes

galopando en mi lengua.

4. Beatriz Pérez Pereda

Villahermosa, 1983

Una de las poetas mexicanas con voz más madura entre las nacidas en la década de los ochenta es la tabasqueña Beatriz Pérez Pereda. Su reciente libro, Un hermoso animal es la tristeza, da cuenta de su oficio y de su peculiar y entrañable modo de hacer poesía.

Disonancia (fragmentos)

La muerte es la mayor disonancia o quizá, la armonía radical del silencio. Blas Matamoro

Algo en el ruido no concuerda algo en mí se desploma ya roto en el aire y espera su total caída para unir las grietas de la fuga Hay algo en mí que no concuerda un ritmo ajeno a la algarabía del mundo a la risa sin motivo de los niños Algo en el ruido se desploma algo filoso que desgarra los labios una caja de música sin cuerda una señal de alto entre el grito y el silencio. * Pregunto si hay algo que en verdad pueda llamar silencio si la palabra que me persigue existe fuera o dentro del papel Pregunto si el exilio es un estado del alma o el disfraz de una huida voluntaria Que alguien me diga que igual camina por una senda de ceniza con las manos cerradas. * También el silencio es ruido la armonía inaudible Un laúd de arena una plancha de acero donde las voces esperan su ritual de fuego. * Rabiar callada nadie sepa que ando desnuda por mis libros hasta que la noche corrige mi cuerpo Mi lengua no obedece y hay en ella un lenguaje que me astilla No que nadie escuche el diálogo imposible de mis pequeños colores Que se calle la noche porque yo la escribo y muden de escamas los espejos Nada quiero salvo curar mi disonancia Todo en mí es cicatriz de otro silencio.

5. Ciprian Cabrera Jaso

Dramaturgo, ensayista, narrador y poeta. Estudió Psicología en la unam; realizó cursos de Literatura Inglesa en la Universidad de Michigan. Fue jefe del área de investigación en el Centro de investigación de las Culturas Olmeca y Maya

HA CAÍDO LA TARDE

La tarde ha caído en el jardín Y mi mirada recorre en mi interior Cada uno de los viejos rostros, De los antiguos amores, muertos amores.

Soy una tumba donde el amor ha resucitado varias veces Y sucumbe de nuevo. Y retorna, retorna Cada vez más fuerte, más rojo.

Existe un espacio en mí sin espacio Donde la luz se eterniza y renace el gozo, La quietud del gozo, el rostro intangible de Dios Que no tiene rostro ni cuerpo sólo viento.

En este letargo, en esta languidez donde estoy tirado, Sólo tirado sin desear moverme y ocioso, El amor esfuma toda desesperanza, todo desasosiego, Toda neblina que oscurezca mi camino.

La tarde continúa expandiéndose en el jardín Y las margaritas. Había olvidado las margaritas blancas Que parecen mariposas aleteando en la brisa.

En mi ventana la noche.

En mi ventana el reflejo de la luna.

En mi ventana las luciérnagas.


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page