top of page
Buscar

Tabasco, el infierno verd… gris.

  • Foto del escritor: Nodo Virtual
    Nodo Virtual
  • 16 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Desde el 28 de agosto, se han presenciado distintas manifestaciones en Tabasco a causa de la presente deforestación del centro de Villahermosa, ya que, el presidente municipal en turno, Gerardo Gaudiano Rovirosa, al que también se le atribuyen daños al patrimonio cultural de la entidad (al haber modificado sin autorización el mural del parque de las guacamayas o el pintar la cantera del monumento a Morelos) anunciaba la tala de árboles en la conocida Avenida Universidad, a lo que los vecino de la colonia aledaña hicieron presente su inconformidad.

Dos meses después, a inicios de octubre, el presidente, anunciaría la tala de los árboles del emblemático Paseo Tabasco, una de las avenidas más importantes del municipio y que colinda con el parque Tomas Garrido Canabal, el cual ha sido afectado con la contaminación de la laguna. Por lo que a la premisa, los habitantes de las colonias vecinas mostrarían su indignación amarrándose de los árboles y pegando pancartas en los mismos, lo cual, no haría cambio alguno en el plan de Gaudiano.

A pesar de que Tabasco se ha vuelto uno de los casos más dramáticos de degradación ambiental en México, con las políticas públicas que atentan el desmonte de bosques y selvas para la transformación de zonas ganaderas y agrícolas , que ha tenido como consecuencia de esta agresiva transformación y en un contexto de incremento e intensidad de fenómenos climáticos, hoy la población tabasqueña está en un alto nivel de vulnerabilidad frente a la crisis del clima.

La historia no miente.

En 1940, la cobertura de selva tropical en Tabasco representaba 49 por ciento de la superficie del estado, para 1990 era de 8 por ciento, del cual únicamente la mitad correspondía a selvas primarias. Es decir que, en poco más de cuatro décadas se perdió alrededor de un millón de hectáreas de selva con la finalidad de convertir a este estado en un emporio agrícola que nunca llegó a ver la luz tal como se había planteado en un principio (1). Esta tendencia continúa hasta la actualidad, en tan sólo en 4 por ciento del estado, es decir 100 mil hectáreas (ha) que corresponden a zonas de la sierra de los municipios de Huimanguillo, Teapa, Tacotalpa, Macuspana y Tenosique, donde quedan 45 mil ha de selvas y acahuales, 40 mil ha de manglares, 10 mil ha de tintales y 5 mil ha de encinares

Deforestación de bosques en Tabasco contribuyó a agravar el impacto y la extensión de inundaciones

Una capa vegetal de bosques bien conservada retiene el suelo con sus raíces, disminuye la fuerza del agua de lluvia y promueve su infiltración hacia el subsuelo. De hecho, tragedias como la del domingo pasado en Juan Grijalva, donde un cerro se desgajó sobre la comunidad, también pueden ser prevenidas con una adecuada política forestal, ya que la cobertura forestal ayuda a evitar los deslaves.

En Tabasco la extracción de petróleo y la ganadería son las actividades de mayor importancia económica, las cuales son al mismo tiempo las responsables de la mayor parte de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, la principal fuente de cambio climático.

El reto, según los expertos, es vencer el escepticismo de la gente, lograr que la información que se genera desde los espacios académicos circule y que las autoridades de los países se atrevan a tomar las decisiones necesarias para combatir el cambio climático.

Según se ha podido documentar, entre 2000 y 2012, México perdió 24 mil kilómetros cuadrados de cobertura arbórea, el 1.2 por ciento del territorio nacional; con ello, el país se colocó entre los primeros 15 lugares de 180 países con mayor deforestación.

No hay registro público:

A pesar del impacto evidente, no hay existe en línea un censo de forestación/reforestación, el cual permita saber la implementación de las políticas públicas programadas para la siembra de árboles y manglares Tal como está actualmente el presupuesto, pretende destinar únicamente 752 millones de pesos a los programas que promueven el Manejo Forestal Sustentable (MFS), es decir, a Prodefor y Procymaf. O sea, los programas que sí ayudan a revertir la grave crisis de los bosques de nuestro país recibirán 132 millones de pesos menos que lo que se destinará a promover las plantaciones (que recibirá 38 por ciento de los recursos asignados) y mil millones de pesos menos que el programa de reforestación (que, con suerte, funciona en 50 por ciento).y manglares

Fuentes:

https://ladenunciaonline.com/2015/10/25/deforestacion-en-tabasco-no-se-detiene/

http://www.teorema.com.mx/legislacionambiental/deforestacion-de-bosques-en-tabasco-contribuyo-a-agravar-el-impacto-y-la-extension-de-inundaciones-greenpeace/

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Prensa1/2010/Agosto/Deforestacion-y-cambio-climatico-acaban-con-eden-tabasqueno/

 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page